Purín ecológico de Ortigas

¡Saludos a todxs!

Hace dos semanas que realizamos la jornada de realización de caldo de ortigas  y ¡os debíamos un artículo sobre el mismo! En el taller en cuestión realizamos un pequeño cursillo para todxs aquellxs que quisiesen aprender a realizar un tradicional purín ecológico de ortigas con el que ayudar a todxs aquellxs plantas que tengan problemas con los pulgones o la araña roja, para aportar una dosis de fertilización en riego tanto a nivel foliar como radicular, e incluso como activador del compost aumentando la descomposición natural de los elementos vegetales.

Es  curioso que sea tratada por muchos como una mala hierba y su existencia se vea vulnerada en zonas de alto impacto humano, a pesar de su multitud de usos históricos y sus propiedades medicinales, debido a sus características urticantes y su crecimiento excesivamente acelerado. Aún así, es este último factor el que le ha permitido su supervivencia, llegando a completar la madurez de la flor y de la semilla a las pocas semanas de comenzar su crecimiento.

Llamada la »hierba de los ciegos», pues la reconocían con sólo rozarla, su uso se ha extendido a lo largo del mundo en múltiples variantes: las hojas y tallos son utilizadas como alimento en sopas, tortillas y recetas que impliquen el hervido de las misma, como afrodisiaco en infusión de hojas, como medicina (el jugo de la planta aplicado en variedad de afecciones cutáneas o como loción capilar), como fibra textil, como fuente de pasta para la producción de papel o biomasa. Posee efectos diuréticos y en la antigüedad, y hasta hace no mucho, era utilizada para aliviar el reuma frotando los tallos recién cortados y urticantes contra las zonas afectadas.

Propiedades hay muchas para una planta perseguida como esta en torno a la que se vertebran numerosas supersticiones: El médico y alquimista Paracelso en el sXVI comentaba que llevar ortigas encima de uno proporcionaba valentía, coraje y audacia y le permitía descubrir si un enfermo moriría o no (sumergían en la orina del paciente un ramo de ortigas recién cortadas y si estas se secaban en 24 horas el paciente moriría. Si seguían verdes al día siguiente, el enfermo podría recuperarse).

Receta de Purín de Ortigas:

Ingredientes:

  • 200 gramos de ortigas secas.
  • 2 litros de agua de lluvia.
  • (la relación agua/ortigas es de 1 litro de agua por cada 100 gramos de ortiga seca o de 1 litro de agua por cada 1 kilogramo de ortiga verde).

Tiempos:

  • 5 a 10 días para el secado de las ortigas.
  • 5 días de reposo de agua corriente (si no hay agua de lluvia disponible).
  • 10 a 12 días para la preparación del purín.

Proceso:

  • Después de cortar las ortigas dejamos que se sequen en una zona sombreada en torno a unos 10 días, momento en el que comprobaremos que los tallos secundarios están secos a pesar de que el tronco principal no lo esté. El agua también debería estar reposando desde el momento de cortado si queremos eliminar todo el cloro completamente.
  • Cuando las ortigas estén secas, procederemos a sumergirlas en el agua ya separada tomando la proporción que os mencionamos arriba. Lo dejamos reposar en un lugar fresco y seco y removemos diariamente durante los siguientes días para favorecer la descomposición. Cuando el líquido resultante deje de burbujear y tenga un característico olor a »ortiga podrida» la mezcla estará preparada, as que procederemos a su filtrado y a su conservación en recipientes en un lugar frío si es posible (nosotrxs utilizamos botellas recicladas de vidrio o plástico).

Utilización:

  • Diluido o sin diluir (las propiedades ven reducida su efectividad con el diluido) como insecticida y abono.
  • Puede aplicarse en pulverización o como complemento del agua de riego.

Esperamos que os haya parecido útil el artículo mencionado y recordad, talleres como este se imparten de forma periódica en el espacio que gestiona el colectivo Revuelta en la Huerta 3.0 desde el ESOA La Dragona de Madrid. Para más información, consulta nuestros Talleres Permanentes de la Revuelta.

Os dejamos con alguna de las fotos que ilustra el taller de purines.

¡Salud!

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s